jueves, 13 de agosto de 2009

La protección de la biodiversidad

CATALUNYA MALVENDE EL OSO

Un parque turístico de los Alpes italianos obtiene un 40% más de visitantes por estos animales

JAVIER RICOU
(La Vanguardia)
Esterri d'Àneu.- El Pirineo catalán parece incapaz de sacar rendimiento turístico a la presencia del oso. Mientras en las montañas de Val d"Aran, Alta Ribagorça o los Pallars se ha perdido el tiempo en batallas, muchas veces estériles, entre favorables y contrarios a la reintroducción de la especie, en otros territorios donde también habita ese animal se ha trabajado en campañas para captar a turistas interesados en seguir las sendas andadas por los osos y salidas para avistamientos de los ejemplares.

El ecoturismo gana adeptos en los destinos de montaña. Y el oso, reclaman desde organizaciones conservacionistas como Depana, "tendría que actuar como una marca de calidad, ser un símbolo de un Pirineo bien conservado". El ecoturismo con el oso –añade Depana– tendría que emular el éxito con los espacios protegidos: "Un elemento cada vez más valorado y demandado por la sociedad urbana". La propuesta de este grupo conservacionista para el territorio catalán viene avalada por el éxito obtenido en Cantabria, Asturias, Suecia, Finlandia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia e incluso Aragón, con acertadas iniciativas centradas en mostrar la cara más amable del oso.

En Catalunya ha pasado todo lo contrario. El ataque, el pasado año, de la osa Hvala a un cazador de Les liró por tierra el trabajo hecho durante años, desde la primera reintroducción, en 1996. El oso volvió a ser pintado con su cara más fiera por aquellos que se oponen a su presencia en los Pirineos y denuncian que las repoblaciones se han hecho de espaldas al territorio.

El Govern siempre ha defendido la viabilidad entre la cohabitación de humanos y osos, pero admite que ese mensaje no ha sabido transmitirse a aquellos que no quieren ni oír hablar de plantígrados. Esa frontal oposición es la que ha impedido promocionar el oso como marca del Pirineo, tal como se ha hecho en otros territorios. "Aquí hemos pasado demasiado tiempo apagando fuegos", reconoce Manel Pomeral, técnico de la Conselleria de Medi Ambient.

Uno de los argumentos más esgrimidos por los opositores al oso y también algunas autoridades locales es que en Val d"Aran hay ya suficiente turismo (con el esquí y las excursiones estivales) y sobra abrir nuevos mercados con el oso. Y van aún más lejos cuando afirman que lo único que hacen estos animales es espantar a los turistas que buscan paz y tranquilidad en la montaña.

Manel Pomeral discrepa de esa postura. Entiende que la situación de Val d"Aran no puede compararse con la de la cordillera Cantábrica, un área con menos tradición turística que la catalana y que gracias al oso gana visitantes. Pero no comparte que a los araneses no les hace falta el oso al sobrarles turistas. El espejo en el que tendría que mirarse Aran –apunta Pomeral– es el que destaca Depana en uno de sus últimos informes.

Se trata del parque natural Ademello Brenta, en los Alpes Italianos. Esa es una zona tan desarrollada, a nivel turístico, como Val d"Aran –recalca el técnico de Medi Ambient– y en los últimos años gracias a reintroducciones de osos el número de visitantes se ha incrementado en más de un 40%. Ese animal se ha convertido en el principal reclamo turístico y se organizan excursiones y salidas para avistamientos. Una situación parecida se está dando ahora en el parque nacional de Abruzzo, cerca de Roma, revela también Depana.

El primer paso para la cohabitación entre humanos y osos se dio, sin embargo, en la cordillera Cantábrica. Gracias a la Fundación Oso Pardo, presidida por Guillermo Palomero, esa zona poco turística ha dado un gran salto. Somiedo, con una extensión de sólo el 70% de la que tiene Val d"Aran, atrae cada año a alrededor de 130.000 turistas que quieren ver las montañas en las que habitan los osos.

Depana afirma que el Pirineo catalán tendría que seguir los mismos pasos después de que esa área cantábrica "vaya camino de convertirse en un referente mundial para la observación del oso y el descubrimiento de su hábitat". Hay empresas extranjeras –como la británica Naturetrek– que organizan estancias de una semana en Somiedo.

Aragón, comunidad que tampoco ha destacado un apoyo abierto a los programas de reintroducción, ha acabado, sin embargo, sumándose al carro de la explotación turística con el animal como reclamo. Una empresa privada de Echo acaba de estrenar una ruta para entrar en el hábitat de Camille y Nere los dos únicos osos que se mueven en esa zona central del Pirineo y que suelen dejarse ver también por tierras navarras. La oferta, con estancias en refugios, consiste en recorrer las sendas por las que caminan esos plantígrados, constatar su paso con huellas, señales o pelos que dejan en el bosque y tentar a la fortuna, al estar siempre abierta la posibilidad de un avistamiento. Y para los que no se atrevan a adentrarse solos en esas sendas de osos, la empresa oferta la posibilidad de contar con un guía.

La ventaja del oso, frente a otras ofertas como la del esquí, es que la temporada para esas excursiones es mucho más larga que la de la nieve. Se trata, por tanto, de una buena fórmula para desestacionalizar el turismo, como han podido constatar en los Alpes italianos.

Manuel Alcántara, jefe de Biodiversidad de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, aclara que este Ejecutivo no esta "en contra ni a favor del oso". Lamenta la unilateralidad con la que se han tomado muchas de las decisiones de los programas de reintroducción y el poco margen que se ha tenido para poder consultar a los territorios. Alcántara revela que la mayor oposición al oso está en valles como el de Benasque o los más cercanos a la frontera catalana.

Es como si se hubiesen contagiado de las posturas más beligerantes de sus vecinos. En cambio –añade este responsable de Medio Ambiente–, en la parte de Aragón que linda con Navarra y que es donde más tiempo pasan los dos osos asentados en los Pirineos centrales se respira una mayor tranquilidad.

En los territorios europeos donde habitan osos –excepto en los Pirineos, donde este animal se malvende– cada vez se demanda más lo que se conoce como bear watching. Es la observación –siempre de la mano de guías– de esos plantígrados en su espacio natural y copia ofertas turísticas ya consolidadas, como el bird watching (observación de pájaros) o el whale watching (observación de cetáceos).

martes, 4 de agosto de 2009

EN BUSCA DE RESPUESTAS

VIAJE A LAS CENIZAS

Los familiares de las víctimas del incendio de Horta de Sant Joan creen que hay muchos aspectos del caso por aclarar

Piden a Interior transparencia y un trato más humano

Los miembros de la unidad del Graf de Lleida tuvieron tiempo de cortar con sus motosierras cinco pinos antes de ser engullidos por las llamas

http://imagenes.lavanguardia.es/lavanguardia/img/20090802/lghorta0208094.jpg
Familiares de Ramon Espinet en la zona quemada.

Foto: MERCÈ GILI © (La Vanguardia)



JAVIER RICOU | Horta de Sant Joan | 02/08/2009 | La Vanguardia | Ciudadanos

La cita es a las ocho de la mañana en un bar de la plaza de Horta de Sant Joan. Acuden dos hermanos y un cuñado de Ramon Espinet, el padre y un hermano de David Duaigües y un hermano de Jordi Moré. Son tres de los cinco bomberos muertos en el incendio del pasado día 21 de julio.

Tras las presentaciones –los convocados sólo se conocen por conversaciones de teléfono–, se inicia el viaje a las cenizas. La colaboración del Ayuntamiento y vecinos de Horta con esas seis personas unidas por la tragedia es de admirar. "Hemos sentido la muerte de esos cinco bomberos como si fuesen hijos del pueblo", afirma un vecino. Los familiares de las víctimas agradecen la atención y ayuda porque saben que llega desde el corazón. Los vecinos de Horta ponen a disposición del grupo dos vehículos todoterreno y comienza el viaje. El trayecto es el mismo que hicieron hace un par de semanas Jordi, Ramon, David, Pepe, Pau, Jaume y Andreu cuando recibieron la orden de adentrarse en elabrupto bosque en llamas para abrir un perímetro de seguridad. El paisaje, circulando por una tortuosa pista forestal, era ayer muy diferente al que vieron esos bomberos. Todo está abrasado y el ambiente huele a quemado.

El camino de tierra muere a los pies de una vieja masía y la marcha continúa a pie. Es un momento duro para los familiares de esos bomberos. Están ahí para imaginar las sensaciones que tuvieron sus seres queridos cuando iniciaron a pie el que iba a ser su último servicio. Los primeros pasos se andan en silencio. Y se mantiene al acometer la primera cuesta empinada sobre un mar de cenizas que llevará a esta particular expedición hasta el corazón del incendio. El ascenso a la montaña se hace duro para gente poco habituada a la dura orografía de los Ports. "Para ellos, en cambio, este esfuerzo no representaba nada. Mantener una excelente condición física era parte de su trabajo", afirma Jordi Duaigües, hermano de David.

El grupo realiza varias paradas para coger aire. Pero hay una, a unos 500 metros de la zona donde encontraron la muerte los cinco bomberos, que se alarga más que las otras. En el suelo hay partículas de colores que parecen serrín. Son los restos de mochilas de agua abandonadas por efectivos que lograron escapar de las llamas. Josep Maria, cuñado de Ramon Espinet, coge un trozo de metal y lo muestra al resto. Formaba parte de la estructura de acero de esas mochilas y está fundido. Es una prueba de las altas temperaturas que se registraron en ese área cuando pasó la mortal bola de fuego y también de las prisas en la huida del resto de bomberos hacia zonas seguras.

Cuarenta minutos después de apearse de los vehículos el grupo llega al punto en el que murieron sus seres queridos. Todos mantienen la serenidad, a pesar de la dureza de la experiencia. Es un claro en medio del bosque. Una pequeña explanada que, una vez examinada, ayuda a responder algunas de las muchas preguntas que ahora se hacen los familiares de las víctimas.

Queda claro que los miembros de la unidad de los Graf de Lleida tuvieron tiempo de cortar con sus motosierras cinco pinos antes de ser engullidos por las llamas. Pero hay más árboles derribados y en esos cortes la madera sigue verde. Eso hace deducir que cuando fueron cortados ya había pasado el fuego. ¿La explicación? Josep Maria tiene una teoría: "Al verse amenazados por las llamas cortaron con las sierras los árboles para abrir un claro con al esperanza de que llegara un helicóptero para sacarlos de aquel infierno". Pero esa asistencia aérea nunca apareció. Los otros árboles con la madera sin quemar, razona también Josep Maria, "fueron cortados a golpe de hacha por los primeros bomberos que llegaron a este punto para auxiliar a sus compañeros". Tres estaban ya muertos, pero había dos heridos y el sexto no fue localizado hasta casi dos horas después. Abrir más espacio en ese claro tampoco sirvió para nada, pues el viento impidió la entrada de los helicópteros a la zona hasta el día siguiente.

Los parientes de Ramon Espinet muestran al resto del grupo el agujero donde había enterradas pertenencias de los fallecidos, descubierto el martes en su primera visita a esa zona. Nadie encuentra una explicación lógica a este hecho. Pero todos coinciden en que es una prueba de que las cosas parece que no se han hecho de forma tan "impecable" como reitera el conseller de Interior, Joan Saura.

Los hermanos de Ramon, David y Jordi intercambian impresiones sobre las cenizas. Higini Moré, hermano de Jordi, cuestiona el hecho de que se mantuviera a los bomberos en esa recóndita zona del bosque cuando los partes meteorológicos ya advertían de la llegada de fuertes rachas de viento africano. Los vecinos de Horta hablan de "olla" cuando se refieren a ese área. La unidad de los Graf realizaba su trabajo frente a una imponente montaña. "Era la zona más inaccesible y complicada del incendio", admitió el conseller Saura en su comparecencia en el Parlament. La pared les impedía huir hacia delante. El fuego les vino por la parte superior derecha y, por lo visto ayer en la zona, la huida parecía fácil hacia el flanco izquierdo. A muy poco metros de la zona donde murieron ha quedado una zona de bosque sin quemar. "Esto debió de ser un infierno y el humo les impidió ver las áreas seguras", comentan los familiares.

Las preguntas se suceden. "¿Por qué se tardó tanto en recomendarles que buscaran un lugar seguro?", "¿Tan importante era el trabajo que hacían en este punto para mantener aquí la unidad hasta que ya no hubo posibilidad de salvarlos?", cuestiona Dolors Espinet.

En el retorno de ese viaje a las cenizas se respira otro ambiente. Los familiares parecen más relajados. "Ahora, por lo menos, cuando vengan a explicarnos lo que ocurrió podremos entender mejor de lo que nos hablan", señala Jordi Duaigües. "Yo no sé si esto ha sido un accidente o ha habido falta de previsión, pero sí he venido aquí ha sido, principalmente, movido por los sentimientos", añade el hermano de David.

"Yo sólo pido explicaciones, que nos aclaren todas las dudas que tenemos. Lo de que vengan consellers a los entierros a darnos el pésame se agradece, pero lo que más necesitamos ahora es tener las cosas claras y poder dormir tranquilos", afirma Higini Moré.

De vuelta a Horta de Sant Joan el grupo se reunió con los miembros del Ayuntamiento de Horta, encabezados por su alcalde. Ahí volvieron a plantearse muchos interrogantes y las autoridades municipales insistieron en que, bajo su punto de vista, hubo una relajación horas antes de que se originara la fatal lengua de fuego. En ese encuentro surgió otra duda: "¿Estaban los mandos del operativo en sus puestos cuando la situación se complicó?" Es una pregunta que se hace Josep Maria, cuñado de Ramon Espinet.

En las últimas veinticuatro horas parece que Interior ha variado su estrategia y muestra un talante más humano y acorde con lo que demandan los parientes de los fallecidos. Los familiares de David Duaigües y Jordi Moré han recibido la visita en sus casas de mandos de bomberos para explicarles su versión de lo ocurrido. Aunque en esos encuentros, confiesa Jordi Duaigües, han echado en falta algunas respuestas. "Según lo que preguntas, bajan la cabeza y contestan con el silencio".

Estas personas, que están informando de todos sus pasos a la familia de Jaume Arpa –otro de los fallecidos– no descartan personarse como acusación particular en la causa judicial iniciada si nadie aclara los muchos interrogantes a los que no han hallado respuesta. Sólo piden un trato más humano, y les desconcierta que cada día resulte más difícil recabar información entre bomberos, en teoría compañeros íntimos de sus seres queridos. Desean una rápida recuperación de Pepe, el único superviviente, el que conoce toda la verdad.


67 comentarios


martes, 23 de junio de 2009

PADRES, HIJOS Y NIETOS

Joan Lluís Tous, con 48 años de docencia rural,

ha destacado por su defensa de la escuela en el pueblo



Padres, hijos y nietos
FOTO: Mercè Gili

Joan Lluís, en clase, con algunos de sus alumnos

J. RICOU | Verdú | 16/06/2009 | Ciudadanos

Conversar con Joan Lluís Tous Álvarez es viajar por la historia de la escuela rural. Este maestro del Urgell, reconocido por la Generalitat con el premio Marta Mata por su tarea docente, inició su carrera con 17 años. Acaba de cumplir 65 y sigue al pie de la pizarra en la escuela de Verdú. Ahí es donde ha trabajado - junto con su esposa, Pilar Moner-la mayor parte de los 48 años de dilatada carrera. A las aulas de estos dos maestros rurales empiezan a llegar ya los nietos de antiguos alumnos.



A Joan Lluís Tous todavía le cambia la expresión de la cara cuando habla de las excelencias y posibilidades de la escuela rural. Y es que, a pesar de todo lo andado y enseñado, este maestro aún pide más. A finales de la década de los sesenta, Tous y otros pocos docentes - repartidos por el Urgell, La Seu, y Vila-rodona-eran considerados como "los malditos". Iniciaron una auténtica revolución cuando las autoridades franquistas declararon la escuela rural como un modelo que extinguir. Para los gestores de la educación de aquella España, estos maestros defensores de un modelo sentenciado a desaparecer eran de todo menos aplicados. La propuesta oficial era imitar el modelo de concentración escolar de EE. UU., lo que suponía cerrar muchas pequeñas escuelas para que los niños acudieran a grandes centros. "Eso convirtió al Ministerio de Educación en la principal empresa de transporte de España. Y fue un fracaso, porque aquí, en contra de lo que pasaba en América, se carecían de medios y vehículos para mover a tantos niños", afirma Tous.

Y entonces fue cuando estos pioneros defensores de la escuela rural plantearon en voz alta la siguiente pregunta: "¿Por qué en vez de desplazar a tantos miles de niños no movemos a unos cuantos profesores?". Y dieron en el clavo. El modelo de escuela rural ha ganado muchos puntos con la unión de colegios por zonas - sin cerrar ningún centro-y con el trabajo de maestros itinerantes que van de una escuela a otra impartiendo un programa idéntico.

Otro paso crucial para la escuela rural fue despertar el interés de la universidad. "La escuela rural, entendida como único centro docente de la comunidad, es la más pública y plural de todas", asegura el maestro de Verdú. En esas aulas están representadas todas las clases sociales del pueblo porque no hay más opciones.

Tous tiene todavía muy presente en la memoria el desprestigio que ha perseguido durante años a la escuela rural. "Mandar a un maestro a un pueblo llegó a ser en una época el peor de los castigos que se podía imponer a un docente". Muchos no soportaron la presión del entorno. Debieron haber seguido este consejo: "Ser maestro de un pueblo donde todos se conocen se lleva bien cuando eres docente en la escuela y vecino en la calle".

LA ESCUELA RURAL SUBE NOTA


Los pueblos defienden sus colegios como fuente de vida y trabajo | Tuixén: "Con la llegada de l4 familias se aseguraría la supervivencia de la escuela" | Se ofrece trabajo en negocios de esquí, naturaleza y en hierbas medicinales

La escuela rural sube nota
FOTO: Mercè Gili.

Javier Ricou (La Vanguardia)| Tuixén | 16/06/2009 |

Hace sólo cuatro décadas fue sentenciadaa desaparecer y ahora se erige como una fuente de vida. La escuela rural presume de la mejor evaluación de su historia –después de años de desprestigio– y hoy en día pocas cosas duelen tanto a los vecinos de un pueblo como ser testigos del cierre de su escuela.


Con las vacaciones escolares suele empezar el desasosiego en aquellos pequeños núcleos que temen quedarse sin escuela el próximo curso. Una preocupación que ahora parece haberse acentuado por esa buena imagen en calidad de la que disfruta la docencia rural. Aunque el próximo curso la mejor noticia para las escuelas de pueblo podría ser la falta de noticia. Jaume Graells, director general de Educació Bàsica i Batxillerat, afirma que la escuela rural "está más viva que nunca" y aventura que el próximo curso podría empezar sin tener que cerrar ningún centro.

El optimismo de este responsable de Educació no es excusa, sin embargo, para que aquellos pueblos que ya auguran ahora una pérdida de alumnos en sus escuelas dejen los deberes para última hora. La experiencia ha enseñado que las ofertas de casa, trabajo odescuentos en servicios municipales, lanzadas de forma apresurada por algunos ayuntamientos para captar a familias con niños que mantengan viva su escuela, suelen acabar en fracaso.

Los hay, sin embargo, que son mucho más previsores. Es el caso de Tuixén (Alt Urgell), donde se empezó a trabajar hace ya un año en un pionero proyecto para atraer a nuevos vecinos y evitar así que su escuela entre en números rojos. Ensenyament suele cerrar esos centros rurales cuando el número de alumnos es inferior a cinco.

En la escuela de Tuixén – que acoge también a los niños del municipio vecino la Vansa i Fórnols – estudian este curso trece alumnos y el que viene este número podría reducirse a siete. Son cifras similares a las registradas en 1979, cuando la escuela se quedó con nueve niños. La población se recuperó y en 1991 ese centro llegó a tener 36 alumnos, pero en la última década las cosas han vuelto a torcerse. Las cifras se las sabe de memoria Josep Badia, impulsor de un pionero proyecto bautizado como Tuixén 2015 a través de la empresa municipal Recursos i Iniciatives Tuixén SA (Ritsa), de la cual es presidente.

Badia se conformaría con que Tuixén ganara entre 14 y 15 familias en los próximos cuatro años, lo que aseguraría la supervivencia de la escuela. Son los puestos de trabajo previstos en ese proyecto, con cuatro pilares básicos: la explotación de la estación de esquí nórdico Tuixent-La Vansa, la potenciación turística del parque natural Cadí-Moixerò, la producción de biomasa en los bosques de la comarca y la recuperación del oficio de los remedios con hierbas medicinales de la mano de las 'trementinaires', con museo propio en Tuixén, al que se sumará un centro de flora.

Badia anuncia que las puertas ya están abiertas para todas aquellas personas interesadas en alguno de esos proyectos. "Habrá facilidades porque el objetivo es ganar población - se han preparado algunas casas para alojamientos temporales-,pero los interesados deben saber que si no hay plena implicación no habrá trabajo". Yes que esta iniciativa no pretende solucionar con parches provisionales el problema de la despoblación o el temido riesgo de la pérdida de escuela, sino que lo que se busca son personas que amen la naturaleza y estén preparadas para el medio rural.

El paso dado por Tuixén es la muestra de lo que Jaume Graells destaca como la "creciente implicación del entorno rural para preservar valores a los que ahora se da más importancia que nunca, como es el de la escuela del pueblo". Esa docencia rural ha ganado tantos puntos que ya no es extraño encontrar a familias afincadas en ciudades intermedias que deciden llevar a sus hijos a escuelas rurales, convencidos de que allí la calidad de enseñanza es superior. Graells destaca la importancia que ha tenido en este salto cualitativo el éxito del modelo de zonas escolares rurales (ZER), gracias al cual pequeños colegios de un mismo territorio se benefician de un programa común con maestros itinerantes. "Lo que nos está pasando ahora - añade Graells-es que en algunos sitios podemos morir de éxito". Se refiere a escuelas que deben abandonar el ZER al ganar nuevos alumnos.

miércoles, 17 de junio de 2009

BATALLA CONTRA LOS HOAX


ARMAS CONTRA LOS BULOS



Las empresas víctimas de informaciones falsas sobre sus productos difundidas en internet las combaten en la red

Los 'hoax' no suelen afectar a las ventas, pero perjudican la imagen de las marcas por su alcance masivo

JAVIER RICOU (La Vanguardia)

Ha leído o le han contado alguna vez que policías de Estados Unidos limpian con Coca-Cola la sangre que queda en la carretera tras los accidentes de tráfico, que el consumidor de Actimel corre el riesgo de convertirse en un adicto o que la leche caducada que se vende en envases de cartón puede ser pasteurizada hasta cinco veces? ¿Y ha tenido noticia de que el agua contenida en una botella de plástico, olvidada en el coche en un día caluroso, puede ocasionar cáncer de mama, que los tampones llevan amianto para aumentar el sangrado o que McDonald´s mezcla en sus hamburguesas ojos de vaca?

Nada de todo eso es cierto. Son bulos o hoax,informaciones falsas difundidas como ciertas y propagadas con total impunidad en internet. La tendencia no es nueva - los bulos encontraron su caldo de cultivo en la red informática y han engordado al mismo ritmo que lo ha hecho la información que corre entre los internautas pero sí que se avistan cambios en las armas utilizadas por las empresas afectadas para combatir esas mentiras. Grandes empresas, como Danone, Coca-Cola o McDonald´s, ocupan un lugar destacado en la lista de objetivos preferidos por los autores de esas patrañas. Hacer oídos sordos a esos bulos, por increíbles y disparatados que puedan parecer, no se apunta como la mejor estrategia si se tiene en cuenta que dos de cada tres cada tres usuarios de internet confesaron, en una encuesta de la Asociación de Internautas, no saber distinguir un hoax de una noticia real o una información cierta.

¿Cómo se originan esos bulos y qué pueden hacer las empresas perjudicadas para salvar la imagen ante una de esas mentiras? ÁlvaroBordas, director de comunicación externa de Danone, admite que raras veces se llega a descubrir al autor de esas informaciones falsas. Eso desanima a iniciar cualquier investigación, por lo que lo único que les queda a las firmas difamadas es idear medidas para combatir esas mentiras desde sus propias páginas web para que esa información real llegue rápidamente a los clientes más fieles o a aquellos más despiertos que buscan una confirmación sobre aquello que han leído, les han contado o han escuchado.

Coca-Cola ha decidido, por ejemplo, colgar en su página web todos los hoax encontrados en la red referidos a sus productos, y a esa información falsa se adjuntan informes contrastados para desmontar el bulo. Carlos Chaguaceda, director de comunicación de esta multinacional en España, afirma que la mejor receta para combatir estos bulos "es encajarlos con una actitud desapasionada y asumir que todo eso forma parte de la misma condición humana".

Las grandes compañías más afectadas por estas patrañas saben que no hay arma capaz de detener esas informaciones falsas que se multiplican, hasta contarse por millones, en la red. No es un problema exclusivo de los bulos. Pasa también con las leyendas urbanas, con las fotos robadas y con todo el material que acaba circulando por esa gran autopista cibernética. Pero las víctimas de los hoax sí que idean estrategias para hacer llegar los desmentidos de esos bulos al máximo número de internautas. "Muchas personas seguro que dudan de la veracidad de esas informaciones que llegan a sus correos electrónicos, pero acaban cayendo en la trampa del ´pásalo´, por si acaso", revela Carlos Chaguaceda.

Lo más sorprendente es que la mayoría de esos bulos, que muchos internautas interpretan como una novedad, hace ya años e incluso décadas que corren por la red. Es el caso de una información falsa sobre Actimel, uno de los productos estrella de Danone. "Estamos ya en la tercera oleada del mismo bulo", afirma ÁlvaroBordas. El hoax cuestiona las cualidades nutritivas y saludables de esta leche fermentada. En esa información falsa se cometen errores de bulto al afirmarse que el cuerpo humano genera de forma natural la bacteria - algo imposible en un ser vivo-presente en el Actimel (Lactobacillus casei)y que el organismo deja de producirla cuando se altera la dosis con una ingesta externa.

La información recogida en ese bulo no pasaría el más elemental examen científico o alimentario, pero esa falta de rigor no siempre es detectada por los millones de usuarios que reciben los correos. "En este caso no ha habido ningún efecto sobre las ventas, que siguen funcionando muy bien, pero siempre corres el riesgo de que esa información falsa, cuando llega a tanta gente, pueda perjudicar a la imagen del producto", añade ÁlvaroBordas.

En este caso, el desmentido de Danone - que lo ha colgado también en su página web-viene corroborado por un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otro de la Asociación de España de Dietistas y Nutricionistas. Esa actitud, avalada con la seriedad de informes oficiales, empieza a obtener sus primeros resultados ya que desde hace unos meses muchos de los internautas que contribuyeron a propagar el bulo están pasando ahora otro correo - de origen también desconocido-en el que se piden disculpas por haber difundido esa información falsa.

sábado, 6 de junio de 2009

COMERCIO INTERNACIONAL

LA AMENAZA DEL VIRUS A(H1N1)

TÚ JUGUETES, YO GALLETAS

Las alertas sanitarias se utilizan a menudo como la excusa perfecta para prohibir en las fronteras productos fabricados en otro país

El veto al porcino español por Rusia debido a la gripe es el último ejemplo de batalla comercial


JAVIER RICOU (La Vanguardia)

Tú me vetas los juguetes, yo te prohíbo las galletas. Aunque podría parecer un inocente juego, responde a un conflicto real y reciente entre Estados Unidos y China. El primer país prohibió la importación de juguetes fabricados en el país asiático con la excusa de que había elementos nocivos para la salud de los niños; China respondió prohibiendo galletas de una marca norteamericana, argumentando que contenían restos de aluminio. Es uno de los ejemplos de lo que en comercio internacional se conoce como retorsión:ocurre cuando un país responde a otro con la misma restricción o veto aplicado en contra de sus intereses.

En un mundo que presume de derribar fronteras sorprende lo fácil que resulta levantar muros burocráticos. El veto ruso a la carne porcina española con la excusa de que puede propagar la nueva gripe - a pesar de que las máximas instituciones sanitarias y alimentarias dicen lo contrario-es el último ejemplo de los caprichos del mercado global. Luis De Sebastián, catedrático de Economía de la escuela Esade, lamenta que estos vetos se han "convertido en algo cotidiano" y apunta que nunca había sido tan fácil como ahora, con una sociedad cada vez más hipocondriaca, ampararse en la protección de la salud.

Las prohibiciones comerciales por supuesto riesgo sanitario las iniciaron los franceses. "En la década de los setenta vetaron los caracoles que Francia importaba de Turquía", cuenta De Sebastián. Lo más grave, añade, es que los organismos internacionales que deben de velar por el libre comercio poca cosa pueden hacer para resolver esos conflictos, motivados por intereses del país que los aplica. Sobre el veto al porcino español por Rusia, los productores sospechan que Moscú ha encontrado en la nueva gripe la excusa para poner trabas a los proveedores españoles, al estar interesado en abrir nuevos mercados con Brasil.

De Sebastián teme que con la crisis, estos vetos aumenten. Y advierte que no son buenos para la economía, aunque muchos puedan ver en la defensa de la producción interior una solución para remontar la recesión. El catedrático recuerda que, en los años treinta, hubo una de las decisiones que más daño han causado, en su opinión, a la economía internacional: los artífices fueron el senador de EE. UU. Reed Smoot y el diputado Willis C. Hawley, quienes, para evitar las consecuencias de la recesión, propusieron incrementar los aranceles (impuestos de importación) sobre veinte mil productos. "El efecto fue el contrario al deseado - indica De Sebastián-ya que el resto de países del mundo hicieron lo mismo y en cinco años el comercio internacional descendió más del 50%".

La retorsión no siempre tiene cara económica. El pasado año España endureció los trámites para la entrada de inmigrantes de Brasil, que respondió con la misma moneda. O Canadá expulsó a dos ciudadanos rusos bajo la acusación de espionaje y Moscú echó del país a dos canadienses.

Estas medidas rozan en ocasiones el esperpento, como el control en EE. UU. de la entrada de melones cultivados en El Salvador. "Los exportadores no entendían por qué les era devuelta la mayor parte de su mercancía hasta que descubrieron que en la aduana los americanos habían hecho un agujero y sólo permitían la entrada de los melones que pasaban por ese orificio. Después supieron que era del diámetro de las copas que se usan en EE. UU. para comer ese melón", cuenta De Sebastián. Y en España, una vez se devolvieron tenedores importados de Suecia porque los dientes estaban muy separados y resultaba imposible comer, por ejemplo, paella.

VIALODORES SIN CONTROL



La libertad vigilada emerge como solución a casos como el de Martínez Singul

JAVIER RICOU/ANTONI LÓPEZ (La Vanguardia)

La detención de Alejandro Martínez Singul, un violador en serie al que ahora se imputan dos nuevos intentos de agresión sexual, ha vuelto a dejar en evidencia la nula efectividad de las medidas de vigilancia aplicables con la actual ley a los delincuentes que salen de la cárcel sin estar rehabilitados. La vuelta a los calabozos de este violador reabre, asimismo, el debate sobre la necesidad, defendida desde la Conselleria de Justícia, de una reforma inmediata del Código Penal, que incluya la libertad vigilada y el seguimiento telemático en aquellos casos con claro riesgo de reincidencia.

El último obstáculo con el que se ha topado esta reforma –planteada en marzo del 2008 por una comisión de expertos impulsada desde del Departament de Justícia- se ha levantado en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El anteproyecto de reforma del Código Penal, aprobado con el apoyo del PP, que incluía la libertad vigilada y control telemático de los delincuentes no rehabilitados, ha recibido un severo varapalo de la Comisión de Estudios del CGPJ.

José Manuel Gómez Benítez, vocal del Poder Judicial y uno de los redactores de ese informe, recalcó ayer a este diario, antes de entrar a valorar los motivos de la críticas al anteproyecto del Gobierno, que la comisión de jueces está a favor de la libertad vigilada y el control telemático por considerarlas medidas “constitucionales y razonables”. El origen del rechazo del Poder Judicial, añade Gómez Benítez, está en la falta de concreción y en las lagunas jurídicas detectadas en el texto respaldado por el Congreso.

Uno de los puntos cuestionados por el CGPJ se refiere al momento de aplicación de la libertad vigilada. “La medida será ajustada siempre que se aplique a alguien que no ha disfrutado de libertad condicional o un régimen de tercer grado. Pero lo que no es factible es que esa libertad vigilada suponga un retroceso en la situación y libertades de la persona a la que se aplica”, indica Gómez Benítez. Esa laguna no está resuelta en el anteproyecto del Gobierno. Para evitar vulnerar derechos, en los casos en que ha habido permisos o libertad condicional, la libertad vigilada debería contemplar las mismas limitaciones que haya tenido ese preso en su última fase de la condena. Por ejemplo, añade Gómez Benítez, “no podemos obligar a llevar una pulsera telemática a una persona que acaba de cumplir su condena si ya ha disfrutado de periodos de libertad sin que se le aplicase esa medida”.

El Poder Judicial también critica que no se haya previsto qué agentes se encargarán de esa vigilanciaocómo se informará del seguimiento de las personas con libertad vigilada. El Gobierno tampoco deja claro qué mecanismos hay que seguir para anular esa medida, que debe de estar recogida en la sentencia, si los informes revelan que el condenado está rehabilitado. Otro punto rechazado de planopor el CGPJ es el que establece que los delincuentes sometidos a esta vigilancia especial podrán ser obligados también a someterse a tratamientos médicos. Para Gómez Benítez eso “es inconstitucional”. En la propuesta de la comisión creada por Justícia esta posibilidad –uno de los tratamientos podría ser la denominada castración química– sólo se contemplaba con el consentimiento del afectado. Si es así el



MÁS VIGILADOS

La fiscalía insiste en una reforma del Código Penal para aumentar el control

El Poder Judicial no pone ningún reparo. "Cabría, por ejemplo, la posibilidad de que una persona aceptase un tratamiento médico a cambio de reducir su tiempo de libertad vigilada".

José Manuel Gómez Benítez augura que la reforma del Código Penal acabará incluyendo la libertad vigilada. Aunque la opinión del CGPJ no es vinculante, se apunta clave su bendición para dar ese paso. Y fuentes jurídicas apuntaron ayer que el Ministerio de Justicia parece dispuesto a retocar todos los puntos criticados por los jueces para llevar adelante la iniciativa. Una iniciativa que la fiscal superior de Catalunya, Teresa Compte, considera "necesaria, adecuada y legalmente posible". Ante la alarma ocasionada por la nueva detención de Martínez Singul, Compte entiende que el "seguimiento no invasivo" al que ha venido siendo sometido por los Mossos d´Esquadra se ha demostrado insuficiente para reprimir sus fechorías, con lo que ha vuelto a apostar enérgicamente por las medidas de vigilancia complementarias.

En cambio, Compte descarta la conveniencia de difundir imágenes del violador, al entender que podría contaminar la identificación por parte de víctimas o testigos de sus ataques.

GRANDA EN LA ESCUELA

DEBERES BOMBA


JAVIER RICOU (La Vanguardia)

Artesa de Segre
.-Los alumnos de una de las aulas del colegio Els Planells de Artesa de Segre tenían que rendir cuentas ayer de unos deberes muy especiales. Los profesores les habían pedido que trajeran de casa algún objeto antiguo. Al parecer la actividad fue ideada para que los escolares reflexionaran sobre la vida y costumbres del pasado. Pero no hubo tiempo para entretenerse en charlas, al presentarse uno de los alumnos en la clase nada menos que con una granada de la Guerra Civil.

La dirección del centro avisó a los Mossos d´Esquadra y la primera medida fue ordenar el inmediato desalojo del centro escolar. Los setenta alumnos que van a esa escuela salieron a la calle, indicaron ayer vecinos de Artesa de Segre, mientras los agentes recogían el artefacto de la clase. Al final la cosa no pasó de un susto ya que los Mossos, indicaron ayer fuentes cercanas al caso, comprobaron al examinar la granada en un lugar seguro que el artefacto estaba desarmado. Fue al parecer un vecino de la población el que se la prestó al niño - de unos diez años-cuando éste le dijo que en la escuela le habían pedido que llevara un objeto antiguo. La alerta saltó porque el aspecto exterior del artefacto no permitió, a las personas que lo vieron, determinar si estaba o no explosionado. Los Mossos tampoco se entretuvieron, el poco tiempo que estuvieron en la escuela, a indagar sobre esa circunstancia. La prioridad era llevar la granada a un lugar seguro para destruirla, aunque ya no hizo falta al comprobar que no entrañaba ningún riesgo.

lunes, 18 de mayo de 2009

MERCADO ILEGAL ORGANOS

El intermediario cobra una cantidad desorbitada al receptor y da una miseria al donante

COTO AL TRÁFICO DE RIÑONES

El cuerpo en ningún caso puede ser tratado como una mercancía

Nadie puede prohibir a una persona desprenderse de una parte de su cuerpo

En los anuncios publicados en España los donantes piden hasta 120.000 euros


JAVIER RICOU | Lleida | 14/05/2009 | LA VANGUARDIA Ciudadanos

Necesidad, desconocimiento, ansias de protagonismo, desapego al cuerpo, negocio clandestino. Cualquiera de esos motivos puede aflorar cuando se indaga en el origen de un anuncio de venta de riñones. Esas ofertas a cambio de dinero corren desde hace años por la red, pero sólo cobran notoriedad cuando alguna se convierte en noticia. Acaba de pasar con el anuncio colgado en internet por un ciudadano de Sevilla, al que ya investiga la fiscalía.

Irán permite el comercio local para ahorrar

El debate abierto en algunos países sobre la conveniencia o no de permitir el comercio de órganos tiene un trasfondo más económico que social. En el caso de Irán, como indica el nefrólogo del hospital Clínic David Paredes, se permite la venta en vida siempre que donante y receptor sean del país. Cuanta más gente haya operada, menos gasto habrá en diálisis. En Europa se descartan iniciativas como esta, ya que acabarían con la solidaridad que tanto ha costado inculcar a los ciudadanos para incrementar el número de donantes. Si se abriera un mercado, mucha gente se borraría como donante al convertirse esa solidaridad en un negocio, augura Rafael Matesanz. Y además el riñón es el único órgano posible en ese comercio, ya que nadie se dejaría amputar el corazón o el pulmón.



En España poner precio a un órgano está prohibido, pero no perseguido penalmente. Esta situación podría tener los días contados si prospera la petición de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, que acaba de solicitar al Ministerio de Justicia que en la próxima reforma del Código Penal se tipifique como delito la publicidad, comercio y tráfico de órganos humanos.

La proliferación de anuncios como el colgado en la red por ese vecino de Sevilla crea la sensación de que el negocio de la compraventa de riñones funciona e induce a imaginar la existencia de quirófanos clandestinos preparados para realizar esas intervenciones. Nada más lejos de la realidad, al menos en España.

Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), asegura que la práctica totalidad de esas ofertas colgadas en internet no pasarán nunca de ser meros anuncios. "Aquí resulta prácticamente imposible encontrar a nadie dispuesto a hacer estas extracciones y sería muy raro que esos donantes lleguen a ser captados por redes del extranjero, ya que el precio de venta de sus riñones es desorbitado si se compara con lo que se paga en los pocos países permisivos con esas operaciones o en los que existe un mercado clandestino de órganos", indica Matesanz.

Las noticias sobre estos anuncios y el tratamiento sensacionalista de esos casos "cazados" en la red sólo contribuyen, si se hace caso de la opinión de esta autoridad médica en trasplantes, a crear una alarma por algo que en España rarísimas veces pasa de ser una oferta.

Otra cosa es el debate propiciado por ese incesante goteo de ofertas de venta de órganos en vida. Algunos psicoanalistas consideran que el incremento de este tipo de anuncios responde a una nueva tendencia, en la que el cuerpo es concebido como una mercancía. Otros defienden que cada uno puede hacer lo que quiera con su cuerpo y que ninguna ley puede prohibir a una persona a desprenderse, bien sea por dinero o de forma altruista, de una parte de su cuerpo.

"La mayoría de las personas que hacen esos anuncios desconocen cómo funciona todo esto. No pasan de ser unos amateurs", añade Rafael Matesanz. Eso no quita que detrás de alguno de esos anuncios pueda esconderse un intermediario, una persona que se hace pasar por donante para encontrar a personas dispuestas a pagar por un riñón. Es la mejor manera para establecer contacto con los enfermos y animarles a viajar a países como Pakistán, Filipinas, India o China, donde se practican operaciones previo acuerdo económico. Ahí se puede encontrar un riñón por mil o dos mil euros, cuando en los anuncios publicados en España los donantes piden hasta 120.000 euros. "La diferencia de precio es tan alta que resulta impensable que una mafia compre aquí uno de estos órganos, que encuentran mucho más baratos en esos países", asegura Matensanz.

Pese a las pocas probabilidades de abrir en España un mercado ilegal de órganos, el presidente de la ONT califica de muy buena noticia la propuesta de tipificar como delito la publicidad y comercio de órganos. Matesanz opina que poner coto a esos anuncios es acabar con la errónea impresión de que esas operaciones al margen de la ley son viables. Y eso anima a muchas personas - ahora que se sabe que se puede vivir con un solo riñón - a colgar anuncios en la red sin ser conscientes de la complejidad que entraña este tipo de operaciones. También se ha detectado que muchos anuncios se hacen como medida de presión y sus autores -que nunca dejarían que les extirparan un riñón- sólo buscan ser el centro de la atención para que se solucionen sus problemas.

David Paredes Zapata, coordinador de trasplantes del hospital Clínic, puede comprender que un enfermo que espera un riñón agote todos los recursos para encontrar ese órgano, si su vida depende de ello, y ahí entraría la posibilidad de comprarlo. "Lo más grave de estas desesperadas situaciones -recalca Paredes- es cuando entra en juego la figura del intermediario. Esa persona que cobra una cantidad desorbitada al receptor y da una miseria al donante para enriquecerse él". Aunque admite que plantear este veto resulta más fácil en sociedades del bienestar - donde muchos enfermos reciben el órgano que necesitan-que en sociedades con muy pocos recursos.

Josep Maria Peri, psicólogo del Clínic, afirma, por su parte, que entre la alegría con la que se cuelgan esos anuncios y la realidad vivida por donantes y receptores que se someten a estas intervenciones "hay un mundo". Estas operaciones requieren equipamientos y mucha preparación, y antes de dar el paso hay que asegurarse de que la persona que dona - en el 90% de los casos es un familiar del enfermo-no ha sido víctima de ninguna presión.

jueves, 30 de abril de 2009

CIENCIA Y ALIMENTOS

Una industria en expansión

El alimento de LA CIENCIA

La investigación alimentaria bulle ante la exigencia de productos saludables de los consumidores


JAVIER RICOU (La Vanguadia).- En unos años, podremos una bandeja de plástico en el microondas con paella preparada y a la hora de comerla será como si estuviese recién hecha". El anuncio, para ir abriendo boca, lo hace Antonio Trujillo, profesor de Tecnología de la Alimentación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Si Trujillo no se equivoca, el éxito de ese salto en la calidad de la comida envasada habrá que otorgárselo a la investigación, el desarrollo, la ciencia y la tecnología aplicada a los alimentos. Yogures con propiedades múltiples, verdura o fruta cortada para consumir... este es un campo en plena ebullición y en el que empiezan a resquebrajarse creencias culinarias como la de que todo lo envasado huele a poco natural. La investigación relacionada con los alimentos nunca había despertado antes tanto interés social y da a la industria una vertiente de futuro. El consumidor es cada vez más exigente y sabio a la hora de buscar los beneficios para la salud de la comida que ingiere. Partiendo de la base, recalca Antonio Trujillo, de que "los alimentos no son medicinas", lo que sí están consiguiendo la ciencia y la tecnología aplicada a la industria alimentaria es "la elaboración de productos envasados que mantienen prácticamente todas las cualidades nutritivas y los beneficios para la salud que tienen en su estado natural", añade. El avance obtenido, a costa de muchas horas de laboratorio, queda patente con la interminable lista de productos que ofrece el mercado con mensajes que animan a su consumo por ser beneficiosos para la salud (reducir el colesterol, mejorar los procesos digestivos o reforzar aportes de nutrientes). Y ahí, coinciden en asegurar expertos en tecnología de la alimentación, no se miente. La normativa europea obliga a todas las empresas a demostrar mediante estudios que la publicidad - en esas campañas de venta de comida-es cierta y no se engaña al consumidor. Además, irá fijando los estándares que se deberán cumplir para poder decir que un producto tiene tal o cual beneficio para la salud. En el departamento de la UAB del que forma parte Trujillo se investiga, principalmente, con productos lácteos. Este sector podría decirse que ha sido pionero a la hora de aplicar la ciencia y la tecnología en el proceso de elaboración de su materia prima. La gran variedad, por ejemplo, de yogures o leches fermentadas que hay en el mercado con variados ingredientes saludables es la prueba de la confianza ganada entre los consumidores. Danone, multinacional puntera del sector, tiene su propio instituto para fomentar, con becas, ayudas y premios, la investigación científica relacionada con la alimentación. Las empresas son conscientes de las nuevas exigencias del consumidor, y, en el caso de los lácteos, no hay mejor premio que poder poner en el mercado un producto envasado con idénticos beneficios para la salud que si se consumiera fresco. En esos laboratorios, añade Antonio Trujillo, se ha descubierto también la tecnología necesaria para la elaboración de alimentos con el mayor grado de beneficios para la salud y "que rozan la línea que va entre la comida y la medicina". Son los denominados nutracéuticos - como sería el caso de la leche fermentada-que científicamente se ha probado que ayudan a prevenir enfermedades como la presión arterial oel colesterol elevados. Pero la investigación y el desarrollo en la alimentación pueden dar, aún, mucho más de sí. En la Universitat Autònoma de Barcelona se trabaja para sustituir el proceso térmico - calor con el que se logra la conservación y eliminación de microorganismos-por otros sistemas sin aplicación de altas temperaturas, que se han demostrado eficaces para mantener el sabor, olor o textura de la comida. Y ahí es donde entraría la paella que citaba Trujillo. El camino hecho por la industria láctea u otras similares en investigación y aceptación del producto por parte del consumidor contrasta con lo poco que se ha andado, en esa senda de la ciencia, con otros productos alimenticios como la fruta o los vegetales. Yno es porque no haya investigadores en este campo. "Lo que ocurre - afirma Olga Martín, catedrática de Tecnología de la Alimentación de la Universitat de Lleida (UdL)-es que los empresarios de la fruta o la verdura aún no se acaban de creer las ventajas que se les abren con la aplicación de la ciencia en la alimentación, y el consumidor tampoco está entrenado en el consumo envasado de este tipo de productos". En los laboratorios dirigidos por esta catedrática se trabaja con una técnica que - al igual que ocurre con la leche-ha sustituido el calor por otro sistema para la conservación. Uno de los éxitos del equipo de Olga Martín es haber desarrollado una técnica para el envasado de fruta cortada, que no pierde - tras bañarla, entre otros elementos, con vitamina C-un ápice de frescor, sabor, ni tampoco cambia la textura y el color. El mismo sistema vale para los zumos, otro de los productos con los que se trabaja en la UdL, y que conservan, además del sabor y el color originales, todos los beneficios para la salud de la fruta. Olga Martín, premiada recientemente por la Generalitat por sus investigaciones, alerta de que muchas veces "se piensa que se consume una pieza fresca, porque no está envasada, cuando en realidad no sabemos los días que ese producto lleva en el mercado, el tiempo invertido en su traslado o los productos usados en su cultivo". Esta catedrática añade que con las nuevas técnicas de conservación "no hay lugar al error". Cambiar el chip del consumidor en el mercado de frutas y verduras es harto complicado. Pero hace unos años nadie parecía prestar atención a las ensaladas envasadas en bolsas de plástico y se prefería las que estaban amontonadas en una caja, al pensar que acababan de llegar del huerto. Esta tendencia está cambiando, y esa verdura conservada gracias a estos estudios de laboratorio ha empezado a triunfar en el mercado. "Los consumidores han apreciado que la calidad de esas ensaladas es idéntica a la que no va envasada y, además, resulta más cómoda comerla ya que no hay ni que lavarla una vez se saca de la bolsa", concluye Martín.